Se recomienda haber leído las novelas de las que se discute antes de revisar este análisis.

Alerta de Spoilers.

No soy un crítico profesional. Este análisis no tiene como objetivo ser crítica constructiva, destructiva, ni tiene como propósito recomendar o no recomendar nada a nadie.

Este análisis sólo cumple con la función de documentar mi experiencia y desarrollar mi juicio personal hacia las historias que consumo, intentando así mejorar mi propia creación de historias.


So I’m a Spider So What?

So I’m a Spider So What? Anime y Novelas. Primera temporada y tomos del 6 al 13.

15/10/2022

Me gusta mucho el concepto de esta historia.

Vi el anime y luego de investigar un poco continué la historia con las novelas. En teoría el tomo 6 continúa desde donde quedó el show de televisión. Quizás en algún momento lea los primeros 5 tomos para revisar en cierta medida las diferencias con la serie, que estoy seguro que las hay.

La relación del ser humano con dios siempre ha sido un tema revoloteando en mi cabeza, ¿Qué significa ser dios? ¿Qué significa nuestra existencia y o la existencia de dios? En una historia ficticia por supuesto un dios no se limita a las definiciones convencionales, sobre todo en el estilo de animación que significa el anime. Literalmente a cualquier cosa le pueden llamar un dios y se salen con la suya.

En esta historia en particular hay múltiples dioses, no son realmente todo poderosos pero sí poseen una enorme cantidad de energía que pueden manipular a su antojo. Hay un dios en particular denominado “D” que creó el mundo en el cual se lleva a cabo prácticamente toda la acción. Bueno, realmente D no lo creó, sino que construyó un sistema parecido a un videojuego que da soporte vital al planeta que de otra forma habría sido destruido debido al abuso de cierta energía en el pasado por parte de los humanos. El sistema se soporta a su vez de la energía de otro dios: “Sariel”.

Lo que me lleva a hablar sobre el tema en esta ocasión es la forma en la que el autor puede utilizar a D como excusa para llevar a cabo sus caprichos personales, y funciona. Según la protagonista, D es un dios “malvado” que interviene en el mundo por capricho personal, sólo para su entretenimiento. Por supuesto a medida que avanza la historia nos damos cuenta de que probablemente haya algunas otras cosas detrás de estas acciones, pero no deja de ser peligroso que en una novela algo pase porque sí, porque el hecho de que un “dios” lo decida no es muy diferente a que un autor lo decida. Una historia está creada por el autor, se debe a él, y su único objetivo es satisfacerlo a él. Más o menos como D, que tiene un poder prácticamente absoluto sobre el mundo en cuestión. La diferencia por supuesto, es que el autor siempre estará en el escalafón más alto de la jerarquía de la historia, incluso D ha sido creada por el autor, es el autor quien la puso a gobernar y se debe a este, podríamos decir que a su vez D existe por el capricho del dios autor.

La diferencia entre una buena y una mala historia en este respecto, probablemente sea la “fluidez” con la que ocurren las acciones, si no descolocan al espectador (no deben sacarlo del trance que supone la aventura), si tiene sentido lo que está pasando, si no es forzado. A pesar de que D pone su mano de vez en cuando en el mundo de So I’m a Spider So What?, esta sigue dejando que los personajes se desenvuelvan en un mundo en el que la muerte es una amenaza relativamente real, pues el conflicto es un entretenimiento especial, o al menos esa es la excusa.

Mi filosofía personal dice que en la realidad dios es el todo, como el background en el que estamos sumergidos y no puede ejercer ninguna intervención por que no es una entidad consciente, intervención es un concepto humano, para intervenir se necesita una conciencia, una idea de algo que debe transcurrir naturalmente vs una idea de una acción que perturba ese transcurso. Ahí es donde entra el humano, o la inteligencia para ser más exactos. Somos nosotros los que ejecutamos intervenciones por medio de la inteligencia para conseguir que las cosas pasen. Según esta idea, por definición un humano no puede ser dios, y un dios no puede estar más alejado de lo que implica ser humano.

En mis propias historias he estado explorando el difusisimo punto intermedio entre ser humano y dios. Un humano que empieza a conciliarse con su entorno, dejando de intervenir en la medida de lo posible y contemplando como un observador. El ejemplo de D es algo así como un inverso, como si empezara a intervenir “tímidamente” en el mundo demostrando características humanas.

Posible actualización cuando termine de leer el tomo 14, o cuando sean liberados los 2 tomos restantes.

30/10/2022

Estoy terminando el tomo 14 de So i’m a Spider So What y se me hizo patente un tema bien importante que se me quedó en el tintero.

Es relativamente común ver en una historia la trama del control mental: la idea de manipular a una persona con la excusa de generarle bienestar a costa de que esta pierde su libertad. Se refrescó esta idea con la tercera temporada de mob psycho 100 pero me llevé el cuestionamiento al contexto de So i’m a Spider So What. El tema central es que la humanidad hizo uso de una energía vital del planeta en el que habita, una idea que se ha visto en otras historias como en Final Fantasy, pero en So i’m a Spider So What vemos una nueva aproximación, para resumir mi punto: la humanidad metió la pata, su planeta iba a ser destruido y un ser sobrenatural los salvó esclavizándose y su energía para sostener al planeta y sus habitantes. Algo bastante religioso ahora que lo pienso.

El punto es, que el soporte vital que aporta esta deidad no es ni perfecto ni eterno, el mundo volverá a caer porque el sistema (el soporte vital está desviando mucha de su energía a mecanismos ineficientes). El mejor modo que concibe White, nuestra protagonista para salvar el mundo del colapso inminente es aligerar la carga que tiene el sistema que soporta la integridad del mundo, y para ello debe provocar una guerra y eliminar la mayor cantidad de individuos posible durante el combate. Es el conflicto filosófico usual en política en la vida real, muchas veces los altos mandos se ven obligados a enviar personas de carne y hueso a tareas que significan una muerte segura para una fracción de los enviados. Inevitablemente, la gente se vuelve un número, y un mandatario debe tomar la decisión de aceptar el mal menor, que es el de sacrificar unos pocos por el bien de muchos otros. ¿Qué es la vida de unas miles personas en comparación con el bienestar de millones? En este caso White tiene la voluntad para convertirse en la villana para salvar al mundo. Realmente ella le toma cariño a unos pocos personajes, y podemos deducir fácilmente que de ser necesario ella aniquilaría a la humanidad por el bien de estos, de hecho creo que ella misma lo menciona en los libros, pero no estoy seguro de su seriedad al respecto, pero sí entiendo que es una persona super individualista. En mi opinión la razón por la que este comportamiento es tan poco comprensible en la realidad, a diferencia del libro, es que en la realidad uno no tiene el poder divino que tienen los personajes de esta u otras historias en general, uno sencillamente no puede conocer el futuro, uno sencillamente no tiene cómo saber cuál es el mejor de los procedimientos, el mejor de los cursos de acción, la mejor manera para resolver un conflicto perdiendo sólo lo que resulta mínimamente necesario para lograr un cometido. Es como si de repente en So i’m a Spider So What en algún punto la protagonista se encontrara con la difícil noción de que ha estado equivocada todo este tiempo, y que sacrificó a millones por un error, por la egocéntrica idea de creer que tenía todo el poder y la autoridad para tomar la decisión de cegar todas esas vidas. En la realidad nadie tiene ese poder, y si alguien proclama tenerlo, sus opositores políticos, e incluso intelectuales saltarán en su contra insistiendo en que pretende convertir su autoridad en creencias ciegas.

25/06/2023

Terminado el último tomo, el 16.

Tengo algunas observaciones que hacer considerando mi percepción sobre este último tomo. Quizás debería hablar sobre los dos últimos tomos, puesto que más o menos estuvieron pensados como una parte 1 y 2 del final de la historia. El 15 fue un setup, en él se construyó lo que sería el desenlace del tomo 16.

Bueno, en resumidas cuentas no tengo nada en contra de cómo el autor manejó el argumento, el hecho de que D fuera el “jefe” final me pareció acertado (además en la historia había algunas pistas que apuntaban a esta dirección), mi problema es que esperaba… un poco más de acción entre White y Black, al principio nos entregan un capitulo de lucha entre ambos, y quizás ese hecho, el que fuera casi el primer capítulo me decía: “hey, prepárate que se vendrá otro”, lo cual realmente no pasó.

Entiendo que la lucha entre las reencarnaciones y los personajes del mundo contra D era el eje central del desenlace, pero ni por un momento dudé de que White tenía que verse envuelta en la batalla. Shun consiguió usar su espada del héroe, y todos usaron sus habilidades más poderosas para permitirlo, pero no fue suficiente. Este fue el momento en el que entendí: “ah, el autor hizo que los personajes consiguieran trabajar juntos y lograr lo imposible para alcanzar una victoria simbólica contra D, el malvado dios, y si ese golpe hipotéticamente todo poderoso no pudo alcanzar la victoria fue para permitir la intervención de White y… sip, llegó y golpeó a D con su guadaña un montón de veces sin mucho chiste. A mi parecer fue un poco… súbito. No digo que el autor debería haberlo hecho de otra manera… pero personalmente me habría gustado que: hubiésemos visto un poco más sobre la batalla entre White y Black, y, que hubiésemos visto una inclusión más… “real” de White (y por qué no Black) en la batalla contra D.

Ronandt debería haber tenido un rol particular en la batalla contra D considerando que es un hechicero prodigio, claro, no es tan poderoso comparado con los dragones y las reencarnaciones con habilidades de pecados y virtudes, pero eso nunca lo detuvo, perdió un brazo y eso sería todo. Me faltó un final más… decidor. Prácticamente terminó con White derrotando a D y diciendo adiós. Sólo nos dieron breves explicaciones de lo que fue de los personajes secundarios. Bueno… también vemos a D y a White al final… en un contexto en el que más o menos nos alienta a pensar que habrá alguna especie de secuela… pero nada definitivo ni resolutivo. Lo dejaré en que fue un final abierto.

Definitivamente voy a leer todos los volúmenes algún día (considerando que sólo empecé a leer desde donde lo dejaba el anime), pero esperaré a que pase un poco el tiempo.